Parametros del sonido
Actualizado: 18 may
Iván Rolón

Bienvenidos a la primera clase teórica del curso online de piano y lenguaje musical. Hoy aprenderemos sobre los parámetros del sonido.
La música es un arte sonoro. Identificar las diferencias entre los sonidos es fundamental para comprender el sistema de escritura musical y disponerlos ordenadamente en la interpretación, composición e improvisación. Llamamos parámetros a las categorías que se establecen a partir de las diferencias entre los sonidos.
Los parámetros del sonido son:
ALTURA: Por su altura distinguimos sonidos graves y agudos.
DURACIÓN: Por su duración distinguimos sonidos breves y largos.
INTENSIDAD: Por su intensidad distinguimos sonidos suaves y fuertes.
TIMBRE: Por su timbre distinguimos la fuente que lo produce.
Estos parámetros se asocian con diversos elementos musicales:
1. La altura se relaciona con las notas musicales. Las notas son 7 y se llaman:
Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si.
En los siguientes videos se pueden reconocer pares de sonidos con diferencias en su altura (grave/agudo y agudo/grave respectivamente)
2. La duración se relaciona con las figuras musicales. Algunas de ellas son:
Redonda - Blanca - Negra

La figura de mayor duración es la Redonda. La Blanca divide a esta a la mitad. La Negra divide a la blanca a la mitad y a la redonda en cuartos.
En los siguientes videos se pueden reconocer pares de sonidos con diferencias en su duración (breve/largo y largo/breve respectivamente)
3. La intensidad se relaciona con las indicaciones de dinámica en la escritura musical. Las mismas se escriben en italiano. Las indicaciones dinámicas básicas son:
Piano (p): Para los sonidos que se ejecutan o cantan suavemente.
Forte (f): Para los sonidos que se ejecutan o cantan con fuerza.
En los siguientes videos se pueden reconocer pares de sonidos con diferencias en su intensidad (suave/fuerte y fuerte/suave respectivamente)
4. El timbre se relaciona con el instrumento musical. Los instrumentos musicales se clasifican de acuerdo al cuerpo vibrante que produce el sonido. Pueden ser:
Cuerdas
Frotadas: La cuerda se frota con un arco. Por ejemplo: violín, viola, violonchelo o contrabajo.
Pulsadas: La cuerda se pulsa directamente con el dedo o indirectamente con algún dispositivo. Por ejemplo: guitarra, arpa o clave.
Percutidas: La cuerda se percute con algún dispositivo. Por ejemplo: Piano o Clavicordio.
Viento
Madera: Instrumentos de soplo que se hacen o se hacían originariamente de madera y tienen agujeros para acortar el tubo y modificar la altura del sonido, que se cubren con los dedos o con llaves. Por ejemplo: flauta, oboe, clarinete, saxofón o fagot.
Metal: Instrumentos de soplo que se hacen de metal y llevan válvulas o pistones para alargar el tubo y modificar la altura del sonido, pero que no presentan agujeros para acortarlo. Por ejemplo: Trompeta, Corno francés, Trombón o Tuba.
Percusión
Membranófonos: El sonido se obtiene a partir de la percusión de una membrana tensa. Por ejemplo: timbal.
Idiófonos: El sonido se obtiene a partir de la percusión de un cuerpo rígido. Por ejemplo: xilófono.
En los siguientes videos puedes apreciar el timbre de los instrumentos mencionados:
1. Violín (Johann Sebastian Bach: Partita para violin No. 3 en Mi Mayor, BWV 1006: I. Preludio, Violín: Sebastian Bohren)
2. Viola (Henri Vieuxtemps: Capricho para viola sola, 'Hommage à Paganini', Viola: Julia Kim)
3. Violonchelo (Johann Sebastian Bach: Suite para violonchelo No. 1 en Do Mayor, BWV 1007: I. Preludio, Violonchelo: Ophélie Gaillard)
4. Contrabajo (Adam Ben Ezra: Can't Stop Running, Contrabajo: Adam Ben Ezra)
5. Guitarra (Agustín Barrios-Mangore: Preludio en Do menor, Guitarra: Sofija Mihailovic)
6. Arpa (Claude Debussy: Clair de Lune, Arpa: Héloïse de Jenlis)
7. Clave (Jean-Philippe Rameau: Les Sauvage, Clave Jean Rondeau)
8. Piano (Chopin: Nocturno en Mi Mayor Op 9 No 2, Piano: Valentina Lisitsa).
9. Clavicordio (Eduardo Antonello: Preludio en Do Mayor, clavicordio: Eduardo Antonello)
10. Flauta traversa (Debussy: Syrinx para flauta sola, Flauta: Emmanuel Pahud)
11. Oboe (Wolfgang A. Mozart: Concierto para oboe y orquesta KV. 314, Oboe: William Welter)
12. Clarinete (Ante Grgin: Capricho para clarinete solo, Clarinete: Yulia Drukh)
13. Fagot (Johann Sebastian Bach: Partita para fagot solo, BWV 1013: Allemande, Fagot: Céline Camarassa Castelló)
14. Trompeta (Mahler, Sinfonía No. 5 (fragmento), Trompeta: Andrea Giuffredi)
15. Corno francés (Maxime-Alphonse: Estudio No. 2, Libro 1, Corno francés: Scott Leger)
16. Trombón (Wagner: Die Walküre -fragmento-, Trombón: S. J. Park)
17. Tuba (Richard Wagner: Die Meistersinger von Nürnberg -fragmento-, Tuba: Melton Meinl Weston)
18. Timbal (Tom Freer: Estudio para timbal solo No. 1, Scherzo, Timbal: Leonardo Soto)
19. Xilófono (Manuel de Falla: La vida breve, Danza española, Xilófono: George Didenko)
Ejercicios:
1) Tocar pares de sonidos en el piano con diferencias en su altura, duración, intensidad y timbre (mediante el uso de pedales).
2) Improvisación libre a partir de la exploración en el piano con los parámetros del sonido usando pedales. Ejemplo:
3) Identificación:
¿En qué parámetro se basa la diferencia entre cada uno de estos pares de sonidos (altura, duración, intensidad o timbre)?
¿Cuál es la relación entre estos sonidos (grave/agudo o agudo/grave, breve/largo o largo/breve, suave/fuerte o fuerte/suave)?
Anota tus respuestas.
1.
2.
3.
4.
5.