Parametros del sonido
Iván Rolón

La música es un arte sonoro. Identificar las diferencias entre los sonidos es fundamental para comprender el sistema de escritura musical y disponerlos ordenadamente en la interpretación, composición e improvisación. A las categorías entre estas diferencias entre los sonidos llamamos parámetros.
Los parámetros del sonido son:
ALTURA: Por su altura distinguimos sonidos graves y agudos.
DURACIÓN: Por su duración distinguimos sonidos breves y largos.
INTENSIDAD: Por su intensidad distinguimos sonidos suaves y fuertes.
TIMBRE: Por su timbre distinguimos la fuente que lo produce.
Estos parámetros se asocian con diversos elementos musicales:
1. La altura se relaciona con las notas musicales. Las notas son 7 y se llaman:
Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si
Las notas, ordenadas aquí de grave a agudo, se repiten en ciclos denominados octavas.
2. La duración se relaciona con las figuras musicales. Las que trabajaremos en esta unidad son:
Redonda - Blanca - Negra

La figura de mayor duración es la Redonda. La Blanca divide a esta a la mitad. La Negra divide a la blanca a la mitad y a la redonda en cuartos.
3. La intensidad se relaciona con las indicaciones de dinámica en la escritura musical. Las mismas se escriben en italiano. Las indicaciones dinámicas básicas son:
Piano (p): Para los sonidos que se ejecutan o cantan suavemente.
Forte (f): Para los sonidos que se ejecutan o cantan con fuerza.
4. El timbre se relaciona con el instrumento musical. Los instrumentos musicales se clasifican de acuerdo al cuerpo vibrante que produce el sonido. Pueden ser:
Cuerdas
Pulsadas: La cuerda se pulsa directamente con el dedo o indirectamente con algún dispositivo. Por ejemplo: guitarra, arpa o clave.
Frotadas: La cuerda se frota con un arco. Por ejemplo: violín, viola, violonchelo o contrabajo.
Percutidas: La cuerda se percute con algún dispositivo. Por ejemplo: Piano o Clavicordio.
Viento
Madera: Instrumentos de soplo que se hacen o se hacían originariamente de madera y tienen agujeros para acortar el tubo y modificar la altura del sonido, que se cubren con los dedos o con llaves. Por ejemplo: flauta, oboe, clarinete, saxofón o fagot.
Metal: Instrumentos de soplo que se hacen de metal y llevan válvulas o pistones para alargar el tubo y modificar la altura del sonido, pero que no presentan agujeros para acortarlo. Por ejemplo: Trompeta, Corno, Trombón o Tuba.
Percusión
Membranófonos: El sonido se obtiene a partir de la percusión de una membrana tensa. Por ejemplo: bombo, redoblante o timbal.
Idiófonos: El sonido se obtiene a partir de la percusión de un cuerpo rígido. Por ejemplo: platillo, triángulo o xilófono.
En una partitura se indica al principio el instrumento para el cual está escrita.
Para ejercitar:
Tocar pares de sonidos en el piano con diferencias en su altura, duración e intensidad.
Ejercitar en la plataforma de aprendizaje en el reconocimiento auditivo de la relación entre sonidos con diferencias en su altura, duración, intensidad y timbre.