Niveles
Actualizado: 24 abr
Iván Rolón
El curso de de piano y lenguaje musical se ordena metodológicamente en función de los criterios que detallo a continuación, mediante los cuales se elabora las recomendaciones de nivel de las obras, su abordaje, los objetivos de cada etapa y los contenidos que incluyen.
Este curso está distribuido en tres ciclos, cada uno de los cuales contiene cuatro niveles sucesivos:
Ciclo Básico (A1, A2, A3 y A4): destinado a aquellos que desean empezar a estudiar piano o que cuentan con experiencia, pero necesitan afianzar los conceptos básicos.
Ciclo Intermedio (B1, B2, B3 y B4): destinado a estudiantes que han desarrollado autonomía en el aprendizaje de obras sencillas y necesitan acompañamiento para resolver obras de mediana dificultad.
Ciclo Avanzado (C1, C2, C3 y C4): destinado a estudiantes que desean iniciar o se encuentran transitando una formación musical profesional, por ejemplo, en el ámbito universitario, y necesitan acompañamiento en este proceso o desean complementar su formación.

La recomendación de dificultad de las obras para cada nivel se basa en la ordenación progresiva y acumulativa de los contenidos dispuestos para cada etapa y las habilidades a las que se apunta desarrollar a partir de ellos. Su abordaje se basa en actividades destinadas al desarrollo progresivo de los conocimientos y habilidades propuestas, con el propósito de promover condiciones de disfrute y dedicación a las tareas. Algunas de las actividades vinculadas al desarrollo de conocimientos y habilidades más relevantes ordenadas desde la perspectiva de un abordaje inicial incluyen:
Exploración instrumental: destinada a generar un acercamiento experimental a los elementos musicales.
Escucha activa: destinada a la ejercitación de la concentración, la identificación de elementos relevantes, el desarrollo musical y primer acercamiento al repertorio.
Marcación del pulso: a partir de la escucha, apuntada al desarrollo del sentido del pulso, su identifición y la precisión rítmica.
Canto: destinado a la coordinación de habilidades rítmicas, de afinación y articulación del texto.
Ejecución por imitación: a partir de la observación y el reconocimiento intuitivo.
Reconocimiento de los elementos musicales: partiendo de las habilidades musicales desarrolladas hacia la identificación de sus componentes y notación.
Lectura rítmica: destinada a desarrollar la capacidad de traducir la escritura rítmica a su ejecución.
Lectura de notas: apuntada a lograr fluidez en la lectura melódica.
Lectura melódica hablada: combinando las habilidades de lectura rítmica y de notas.
Ubicación de las notas en el teclado: conectándolas con su escritura mediante ejercicios específicos.
Digitación: mediante ejercicios destinados a combinar la numeración escrita y de los dedos con la nota en la partitura y su ubicación en el teclado.
Ejecución a partir de la partitura: combinando las habilidades rítmicas, melódicas y técnicas desarrolladas.
Aplicación de técnicas de estudio: a partir de pautas destinadas a aprender obras eficientemente y con disfrute.
Ejercitación de pautas técnicas y expresivas: destinadas a optimizar la ejecución e interpretación musical progresivamente.
Lectura entonada de las obras del repertorio: con el propósito de desarrollar el aspecto auditivo melódico y hallar el sentido musical de las frases ejecutadas.
Composición de ejercicios rítmicos: a fin de comprender las estructuras rítmicas, crear material de ejercitación adicional y prepararse para la composición musical.
Lectura rítmica a primera vista: para adquirir fluidez en la lectura y prepararse para la ejecución a primera vista.
Dictado rítmico: destinado a adquirir la capacidad de escribir ritmos a partir de la escucha.
Composición de ejercicios melódicos: a fin de iniciarse en la escritura de melodías, crear material de ejercitación adicional y prepararse para la composición musical.
Lectura melódica hablada a primera vista: para adquirir fluidez en la lectura musical y prepararse para la ejecución a primera vista.
Análisis musical: identificando los elementos musicales en las obras ejecutadas bajo la guía del docente.
Ejecución a primera vista: de melodías a una y dos voces luego de su análisis y ejercitación rítmica y melódica.
Lectura melódica entonada: a fin de adquirir la capacidad de entonar correctamente a partir de la lectura y prepararse para escribir melodías al dictado.
Dictado melódico: para desarrollar la capacidad de imitar y escribir melodías a partir de la escucha.
Composición: para el desarrollo de la creatividad a partir de la creación de obras propias.
Improvisación: en el desarrollo creativo a partir de la ejecución espontánea.
La estructuración en niveles responde, así, a una dificultad creciente y acumulativa de los contenidos, pero los mismos pueden ser trabajados desde habilidades diversas que responden a un orden progresivo de dominio teórico y técnico. Por ello, en una formación integral, en la medida en que se avanza en el desarrollo de las competencias básicas, resulta necesario volver sobre los contenidos de los niveles previos para trabajar las habilidades superiores, ya que se requiere un dominio progresivo en el desarrollo de las habilidades necesarias para tocar una obra, escribirla al dictado o componer obras similares, partiendo de la guía del docente hacia un aumento gradual de la autonomía. Es por ello que el nivel de desarrollo esperado en cada uno de los niveles, abordado por primera vez, no requiere un dominio teórico de los elementos ni independencia en el análisis o resolución técnica, sino su aplicación práctica a través del repertorio y actividades propuestas junto al docente. El desarrollo de las habilidades superiores estará reservado al abordaje posterior, en etapas sucesivas. De este modo, los contenidos presentados ofician como guía para la recomendación de dificultad del repertorio como así también para un estudio posterior enfocado en el análisis y la composición.
Los objetivos y contenidos de cada uno de los niveles son los siguientes:
Objetivos del ciclo básico
Al finalizar el curso de nivel básico, los estudiantes estarán preparados para:
Ejecutar obras para piano sencillas y breves a partir de la partitura con solvencia técnica y expresiva, incluyendo una postura y posición de la mano eficiente y saludable, precisión rítmica y melódica, un uso adecuado de la digitación y el pedal y una lectura cuidadosa de las indicaciones de articulación, dinámica, acentuación y agógica.
Aprender con autonomía, obras para piano breves y sencillas, aplicando técnicas y estrategias de estudio adecuadas.
Leer ritmos, y ejecutar y entonar melodías escritas con precisión.
Analizar los elementos rítmicos, melódicos, armónicos y morfológicos de las obras del repertorio propuesto con la ayuda del docente.
Componer obras breves y sencillas para piano con la ayuda del docente.
Improvisar melodías, acompañamientos y pequeñas piezas a partir de fórmulas dadas.
Identificar auditivamente elementos rítmicos, melódicos y armónicos básicos y escribir melodías sencillas a partir de la escucha.
Contenidos del nivel A1
Aspecto rítmico
Regularidad del pulso.
Figuras y silencios en tiempos enteros (negra, blanca, blanca con puntillo y redonda).
Ligadura de prolongación.
Compases de 2/4, 3/4 y 4/4.
Comienzos anacrúsicos, téticos y acéfalos.
Finales afirmativos y suspensivos
Síncopa
Ritmos a una y dos voces.
Aspecto melódico
Notación convencional.
Notas en clave de sol en segunda línea y clave de fa en cuarta línea con hasta dos líneas adicionales.
Melodías en ámbito de quinta.
Melodías a una y dos voces.
Técnica instrumental
Ejecución en posición fija, cerrada, a una voz (en una mano) y a dos voces (en dos manos).
Octavas, terceras y sextas paralelas entre ambas manos en posición fija.
Acompañamiento con nota pedal y fundamentales de tónica y dominante.
Bicordios y tríadas plaqué de tónica y dominante con cambio de posición en mano izquierda.
Formas de acompañamiento fijas: arpegios, vals, barcarola, ronda, bajo Alberti.
Melodías en contrapunto en posición fija.
Técnica de expresión
Articulaciones: non legato, legato, staccato.
Dinámica: mezzoforte, forte, mezzo piano y piano.
Agógica: tempo moderaado, moderadamente rápido y moderadamente lento.
Aspecto armónico
Intervalos (aspecto cuantitativo)
Inversión de intervalos (aspecto cuantitativo). Intervalos simples y compuestos.
Tipos de movimiento melódicos y armónicos.
Tonalidad de Do mayor. Grados de la escala
Acordes: tríada de tónica, tríada y cuatríada de dominante.
Acordes tríadas y cuatríadas: Estado fundamental e inversiones.
Formas musicales
Frase.
Periodo paralelo, contrastante y doble.
Pequeña forma binaria.
Tratamiento del texto.
Contenidos del nivel A2
Aspecto rítmico
Revisión de contenidos rítmicos estudiados en A1.
Figuras y silencios en tiempos enteros y división de tiempo (corchea, negra con puntillo, tresillo de corchea sin cambio de pie).
Compases de 6/8, 9/8 y 12/8.
Aspecto melódico
Revisión de contenidos melódicos estudiados en A1.
Tono y semitono (diatónico y cromático).
Alteraciones propias y accidentales: sostenido y bemol.
Enarmonía.
Melodías en ámbito de octava.
Técnica instrumental
Revisión de los contenidos de técnica instrumental estudiados en A1.
Posición fija, cerrada y abierta.
Cambio de posición: apertura, cierre, pasaje de pulgar, traslado.
Escalas por movimiento contrario y directo, una octava de extensión.
Técnica de expresión
Revisión de contenidos expresivos estudiados en A1.
Articulaciones: staccattissimo.
Dinámica: reguladores.
Agógica: calderón.
Acentuación: acento (>).
Carácter: dolce.
Aspecto armónico
Revisión de contenidos armónicos estudiados en A1.
Intervalos reales: menores, mayores, justos, tritono. Inversión.
Acorde perfecto menor y mayor (estructura, construcción e identificación).
Escala mayor y menor naturales.
Tonalidad de La menor, Sol Mayor, Mi menor, Re menor y Fa Mayor.
Funciones tónica, dominante y subdominante.
Formas musicales
Revisión de formas musicales estudiadas en A1.
Tema con variaciones.
Contenidos del nivel A3
Aspecto rítmico
Revisión de contenidos rítmicos estudiados en A1 y A2.
Figuras y silencios en tiempos enteros, división y subdivisión de tiempos (semicorchea, corchea con puntillo. Células rítmicas binarias y ternarias).
Aspecto melódico
Revisión de los contenidos melódicos estudiados en A1 y A2.
Alteraciones: becuadro. Alteraciones de precaución.
Modulación en el repertorio.
Melodías en ámbito superior a la octava.
Técnica instrumental
Revisión de los contenidos de técnica instrumental estudiados en A1 y A2.
Escalas por movimiento directo y contrario, dos octavas de extensión.
Sextas y terceras paralelas en la misma mano.
Dos voces en una misma mano en movimiento oblicuo (una en nota pedal).
Cruce de manos.
Texturas: monofonía, homofonía y heterofonía y polifonía.
Técnica de expresión
Revisión de contenidos expresivos estudiados en A1 y A2.
Articulaciones básicas: legatissimo, legato, non legato, staccato, staccatissimo.
Dinámica: crescendo (cresc.), diminuendo (dim.).
Agógica: ritenuto (rit).
Acentuación: tenuto (-).
Ornamentación: Apoyatura.