top of page

Programa de formación musical integral

Actualizado: 28 sept

Iván Rolón


Presento aquí el programa de formación musical integral que fundamenta mi curso de piano y lenguaje musical. En él detallo la estructuración en niveles, los objetivos y contenidos de cada uno, la metodología y recursos didácticos propuestos para el abordaje de los mismos y los criterios de evaluación. Este programa también sirve como referencia para determinar el nivel de complejidad y dificultad de las obras para guiar la selección del repertorio en función del desarrollo alcanzado por los estudiantes.


Niveles

Este curso está distribuido en tres ciclos, cada uno de los cuales contiene cuatro niveles sucesivos:

  • Ciclo Básico (A1, A2, A3 y A4): destinado a aquellos que desean empezar a estudiar piano o que cuentan con experiencia, pero necesitan afianzar los conceptos básicos.

  • Ciclo Intermedio (B1, B2, B3 y B4): destinado a estudiantes que han desarrollado autonomía en el aprendizaje de obras sencillas y necesitan acompañamiento para resolver obras de mediana dificultad.

  • Ciclo Avanzado (C1, C2, C3 y C4): destinado a estudiantes que desean iniciar o se encuentran transitando una formación musical profesional en el ámbito universitario, y necesitan acompañamiento en este proceso o desean complementar su formación.

ree

Objetivos del ciclo básico

Al finalizar el curso de nivel básico, los estudiantes estarán preparados para:

  • Ejecutar obras para piano sencillas y breves con una técnica eficiente y saludable, precisión en la ejecución, un uso adecuado de la digitación y el pedal y una lectura cuidadosa de las indicaciones en la partitura.

  • Aprender con autonomía, obras para piano breves y sencillas, aplicando técnicas de estudio efectivas.

  • Leer correctamente ritmos y melodías (habladas y entonadas) de acuerdo con los contenidos correspondientes al nivel básico.

  • Escribir al dictado ritmos y melodías sencillas a partir de la escucha.

  • Analizar los elementos rítmicos, melódicos, armónicos y morfológicos de las obras del repertorio con la ayuda del docente.

  • Componer obras breves y sencillas para piano con la ayuda del docente.

  • Improvisar a partir de fórmulas dadas.

  • Ejecutar piezas breves y sencillas a primera vista.


Contenidos y actividades del nivel A1

Aspecto rítmico

  • Regularidad del pulso. Marcación y cuenta mental del pulso y de los compases durante la lectura rítmica y melódica, y la ejecución instrumental.

  • Figuras, silencios y ligaduras en tiempos enteros (negra, blanca, blanca con puntillo y redonda). Compases simples (2/4, 3/4 y 4/4). Lectura ensayada y a primera vista (percutiendo, cantando y tocando), composición y escritura rítmica al dictado a una y dos voces.

  • Líneas divisorias, doble barra, barra de repetición, casillas y barra de conclusión. Contratiempo y síncopa. Identificación analítica.

Aspecto melódico

  • Notas en clave de sol en segunda línea y clave de fa en cuarta línea (dos octavas: Do3-Do5). Identificación y anotación de la nota, la octava, la ubicación en el pentagrama y en el teclado.

  • Intervalos (aspecto cuantitativo). Inversión. Intervalos simples y compuestos. Tono y semitono (diatónico). Tipos de movimiento melódicos y armónicos. Construcción y reconomiento analítico.

  • Escala de Do mayor. Análisis de tetracordios y entonación.

  • Melodías en ámbito de quinta en Do Mayor por grado conjunto y saltos. Lectura ensayada y a primera vista hablada y entonada, composición y escritura al dictado a una voz.

Aspecto armónico

  • Tonalidad: Do mayor. Grados de la escala. Acordes tríadas y cuatríadas: Estado fundamental e inversiones. Funciones: tónica (I), dominante (V). Notas de adorno armónicas: nota de paso y bordadura. Construcción e identificación analítica.

Formas musicales

  • Motivo, Frase y Periodo. Análisis, composición e improvisación.

Técnica instrumental

  • Digitación. Discriminación de las manos y dedos, anotación de la digitación con ayuda del docente y corrección en la ejecución.

  • Postura sentada. Corrección en la ejecución (con la ayuda del docente).

  • Posición fija y cerrada. Posición y relajación de los dedos, nudillos, manos, muñeca, antebrazo, codo, brazo y hombros. Identificación de las pautas técnicas.

  • Pedal. Ejecución sin cambio de pedal.

  • Textura. Monodía. Octavas, terceras y sextas paralelas entre ambas manos en posición fija. Melodía con acompañamiento en acordes de tónica y dominante en posición fija: nota pedal, fundamentales, bicordios, tríadas plaqué, y formas de acompañamiento fijas (arpegios, vals, barcarola, ronda, bajo Alberti). Melodías en contrapunto en posición fija. Ejecución ensayada y a primera vista, análisis, composición e improvisación a una voz (en una o dos manos) y a dos voces (en dos manos).

  • Técnicas de estudio. Resolución de dificultades rítmicas, en la lectura de notas y de digitación antes de la ejecución. Ejecución con manos separadas y juntas, sin ritmo, con ritmo lento y a tempo.

Técnica de expresión

  • Articulaciones (non legato, ejecución de antebrazo). Dinámica (piano y forte, control de la velocidad de ejecución de la tecla). Agógica (tempo moderato). Corrección y autocorrección en la ejecución de ejercicios y obras del repertorio. Ejecución de memoria.


Contenidos y actividades del nivel A2

Aspecto rítmico

  • Regularidad del pulso. Ejecución con metrónomo.

  • Figuras, silencios y ligaduras en división de tiempo (corchea, negra con puntillo, tresillo de corchea sin cambio de pie). Compases de 6/8, 9/8 y 12/8. Lectura ensayada y a primera vista, composición y escritura rítmica al dictado a una y dos voces.

  • Comienzos anacrúsicos, téticos y acéfalos. Reconocimiento analítico y auditivo.

Aspecto melódico

  • Notas en clave de sol en segunda línea y clave de fa en cuarta línea (tres octavas: Sol2-Sol5). Identificación y anotación de la nota, la octava, la ubicación en el pentagrama y en el teclado.

  • Alteraciones accidentales: sostenido y bemol. Semitono diatónico y cromático. Intervalos reales: menores, mayores, justos, tritono. Inversión. Construcción y reconocimiento analítico.

  • Escala de La menor. Análisis de tetracordios y entonación.

  • Melodías en ámbito de octava en Do Mayor utilizando grado conjunto y saltos. Lectura ensayada y a primera vista hablada y entonada, composición y escritura al dictado a una voz.

Aspecto armónico

  • Acorde perfecto menor y mayor en estado fundamental e inversiones. Cifrado americano y funcional. Escala mayor y menor naturales. Tonalidades: La menor, Sol Mayor, Mi menor, Re menor y Fa Mayor. Funciones: tónica (I), dominante (V) y subdominante (IV). Notas de adorno armónicas: apoyatura. Construcción e identificación analítica.

Formas musicales

  • Pequeña forma binaria. Análisis, composición e improvisación.

Técnica instrumental

  • Posición fija, cerrada y abierta. Cambios de posición: apertura, cierre, pasaje de pulgar, traslado. Anotación de la digitación y autocorrección en la ejecución.

  • Postura sentada. Posición y relajación de los dedos, nudillos, manos, muñeca, antebrazo, codo, brazo y hombros. Ejecución sin ritmo con autocorrección en la ejecución de ejercicios y obras del repertorio.

  • Escalas. Ejecución por movimiento contrario y directo, una octava de extensión.

  • Pedal: Cambio de pedal. Corrección en la ejecución del pedal.

  • Formas de acompañamiento fijas con cambio de posición en la mano izquierda. Ejecución ensayada y a primera vista, análisis, composición e improvisación.

  • Técnicas de estudio. Fragmentación y unión de fragmentos.

Técnica de expresión

  • Articulaciones: legato (paso del peso del brazo de un dedo al siguiente). Dinámica: reguladores. Agógica: calderón. Acentuación: acento (>). Corrección y autocorrección en la ejecución de ejercicios y obras del repertorio. Ejecución de memoria.


Contenidos  y actividades del nivel A3

Aspecto rítmico

  • Regularidad del pulso. Ejecución y cuenta de tiempos en voz alta.

  • Figuras, silencios y ligaduras en subdivisión de tiempo (semicorchea, corchea con puntillo. Células rítmicas binarias y ternarias utilizando semicorcheas). Compases: compasillo y alla breve. Lectura ensayada y a primera vista, composición y escritura rítmica al dictado a una y dos voces.

  • Finales afirmativos y suspensivos. Reconocimiento analítico y auditivo

Aspecto melódico

  • Notas en clave de sol en segunda línea y clave de fa en cuarta línea (4 octavas, con hasta dos líneas adicionales: Do2-Do6). Identificación y anotación de la nota, la octava, la ubicación en el pentagrama y en el teclado.

  • Intervalos teóricos: disminuidos y aumentados (simples). Inversión. Alteraciones propias, becuadro. Construcción y reconocimiento analítico.

  • Escala menor armónica. Análisis de tetracordios y entonación.

  • Melodías en ámbito de quinta en modo menor utilizando grado conjunto y saltos. Lectura ensayada y a primera vista hablada y entonada, composición y escritura al dictado a una voz.

Aspecto armónico

  • Acorde de séptima de dominante en estado fundamental e inversiones. Cifrado americano y funcional. Funciones: I, IV, V, VI. Escala menor armónica. Acorde de séptima de dominante en modo menor. Tonalidad de Re Mayor, La Mayor, Mi Mayor, Si Mayor, Si menor, Sol menor, Do menor y Fa menor. Notas de adorno armónicas: anticipación. Construcción e identificación analítica.

Formas musicales

  • Pequeña forma ternaria. Análisis, composición e improvisación.

Técnica instrumental

  • Digitación. Anotación de la digitación y ejecución a partir de una partitura parcialmente digitada. Identificación de los tipos de posición y cambios de posición. Autocorrección en la ejecución.

  • Postura sentada. Posición y relajación de los dedos, nudillos, manos, muñeca, antebrazo, codo, brazo y hombros. Autocorrección en la ejecución de ejercicios y obras del repertorio.

  • Escalas. Ejecución por movimiento directo y contrario, dos octavas de extensión.

  • Pedal: Criterios para la pedalización. Autocorrección en la ejecución del pedal.

  • Formas de acompañamiento fijas con salto (bajo/acorde) en la mano izquierda. Ejecución ensayada y a primera vista, análisis, composición e improvisación a una voz.

  • Técnicas de estudio. Marcación de errores frecuentes en la partitura, detención antes de cada marca y resolución de dificultades.

Técnica de expresión

  • Articulaciones: staccato. Dinámica: crescendo (cresc.), diminuendo (dim.). Agógica: ritenuto (rit). Acentuación: tenuto (-). Ornamentación: Apoyatura. Corrección y autocorrección en la ejecución de ejercicios y obras del repertorio. Ejecución de memoria.


Contenidos  y actividades del nivel A4

Aspecto rítmico

  • Regularidad del pulso. Ejecución y cuenta de tiempos, división y subdivisión en voz alta.

  • Valores irregulares: dosillo, tresillo (con cambio de pie). Polirritmia: 2/3, 3/2. Compases simples y compuestos con denominador 2, 4, 8 y 16. Lectura ensayada y a primera vista, composición y escritura rítmica al dictado a dos voces.

  • Compases de 2, 3 y 4 tiempos simples y compuestos. Reconocimiento analítico y auditivo

Aspecto melódico

  • Notas en clave de sol en segunda línea y clave de fa en cuarta línea con hasta cinco líneas adicionales. Signo octava alta y octava baja. Identificación y anotación de la nota, la octava, la ubicación en el pentagrama y en el teclado.

  • Intervalos teóricos (compuestos). Enarmonía. Alteraciones de precaución. Construcción y reconocimiento analítico.

  • Escala menor melódica. Análisis de tetracordios y entonación.

  • Melodías en ámbito de octava en modo menor utilizando grado conjunto, saltos y alteración accidental ascendente sobre el VII grado abordada por semitono. Lectura ensayada y a primera vista hablada y entonada, composición y escritura al dictado a una voz.

Aspecto armónico

  • Acorde disminuido en estado fundamental e inversiones. Cifrado americano y funcional. Tonalidades mayores y menores reales. Funciones: I, II, IV, V, VI y VII. Notas de adorno armónicas: retardo. Construcción e identificación analítica.

Formas musicales

  • Tema con variaciones. Análisis, composición e improvisación.

Técnica instrumental

  • Digitación. Anotación de la digitación a partir de una partitura no digitada. Autocorrección en la ejecución.

  • Postura sentada. Posición y relajación de los dedos, nudillos, manos, muñeca, antebrazo, codo, brazo y hombros. Ejecución natural conforme a las pautas técnicas de ejercicios y obras del repertorio.

  • Escalas. Ejecución de todas las escalas mayores y menores por movimiento directo y contrario, dos octavas de extensión.

  • Pedal. Pedalización de obras sin anotaciones de pedal y autocorrección.

  • Formas de acompañamiento libre. Ejecución ensayada y a primera vista, análisis, composición e improvisación.

  • Técnicas de estudio. Grabación de la propia ejecución, escucha siguiendo la partitura, identificación de errores y posibles mejoras, repetición del proceso hasta arribar a una ejecución satisfactoria.

Técnica de expresión

  • Articulaciones: staccatissimo. Dinámica: pp-ff, dinámicas independientes entre ambas manos. Agógica: a tempo. Acentuación: marcatissimo (^). Ornamentación: doble apoyatura. Autocorrección en la ejecución de ejercicios y obras del repertorio. Ejecución de memoria.


Objetivos del ciclo intermedio

Al finalizar el curso de nivel intermedio, los estudiantes estarán preparados para:

  • Ejecutar obras para piano de dificultad y duración intermedias con una técnica eficiente y saludable, precisión y expresividad, un uso adecuado de la digitación y el pedal, una lectura cuidadosa de la dinámica, acentuación, agógica y articulación, y una interpretación adecuada al estilo.

  • Aprender con autonomía, obras para piano de dificultad y duración intermedias, con capacidad para identificar dificultades y aplicar técnicas adecuadas para resolverlas.

  • Analizar con autonomía la armonía y morfología de las obras del repertorio.

  • Componer obras de duración y dificultad intermedia a partir de los elementos analizados.

  • Improvisar piezas y acompañamientos  a partir de recursos extraídos del análisis musical.

  • Escribir pequeñas piezas para piano a partir de la escucha.


Contenidos  y actividades del nivel B1

Aspecto rítmico

  • Fusa. Doble puntillo. Células rítmicas binarias en fracción de tiempo (utilizando fusas). Valores irregulares: cuatrillo. Polirritmia: 4/3 y 3/4. Compases: 5/4 y 5/8 (3+2 o 2+3). Lectura ensayada y a primera vista, composición y escritura rítmica al dictado a dos voces.

Aspecto melódico

  • Notas en clave de Sol en segunda línea y Fa en cuarta línea. Lectura hablada de partituras para piano.

  • Intervalos: Segundas y terceras mayores y menores. Escalas Mayor natural y artificial, menor natural, armónica y melódica, pentatónica Mayor y menor. Construcción, identificación, entonación y reconocimiento auditivo.

  • Melodías en todas las tonalidades mayores y menores utilizando bordaduras cromáticas y modulación a tonos vecinos de primer grado mediante cadencia auténtica y nota carácteristica abordada por semitono (con y sin cromatismo). Lectura ensayada y a primera vista hablada y entonada, composición y escritura al dictado a dos voces.

Aspecto armónico

  • Intervalos: simples, compuestos, reales, teóricos, inversión, consonancias perfectas, imperfectas, disonancias. Acordes tríadas: perfecto Mayor, perfecto menor, disminuido y aumentado. Acordes cuatríadas: séptima de dominante. Cifrado americano, funcional y de inversión. Resolución de sensibles (ascendente: VII, y descendente IV). Elusión de quintas y octavas paralelas (no duplicación de sensibles). Notas de adorno: notas de paso y bordaduras cromáticas y acentuadas. Círculo de quintas. Tonalidades Mayores y menores reales y teóricas. Tonalidades enarmónicas. Acordes triadas derivados de las escalas. Cadencias simples: Auténtica, Rota, Plagal, Semicadencia. Modulación por cadencia auténtica (con y sin nota carácteristica) a tonos vecinos de primer grado. Construcción, identificación, reconocimiento auditivo y análisis armónico.

Apreciación musical e historia de la música

  • Textura: Monodia, Homofonía, Heterofonía, Polifonía. Reconocimiento de texturas a partir de la escucha.

Formas musicales

  • Minué (estilo barroco). Rondó (estilo clásico). Pequeña pieza para piano (estilo romántico). Estudio abordando las dificultades técnicas propuestas para este nivel. Análisis morfológico, composición e improvisación.

Técnica instrumental

  • Escala cromática. Terceras, sextas y octavas paralelas en una misma mano (tempo lento y extensión breve). Melodía en la mano izquierda. Dos voces en una misma mano en movimiento oblicuo (una en nota pedal, tempo lento). Cruce de manos. Textura contrapuntística a dos voces. Ejecución ensayada y a primera vista, análisis, composición e improvisación.

Técnica de expresión

  • Articulaciones básicas: legato, non legato, staccato y staccatissimo. Dinámica: macrodinámica (ppp-fff) y microdinámica (balance y fraseo). Agógica: rallentando (rall.) y accelerando (accel.). Acentuación: forte-piano (fp). Ornamentación: arpegio, mordente, grupeto. Carácter. Autocorrección en la ejecución de ejercicios y obras del repertorio. Ejecución de memoria.


Contenidos  y actividades del nivel B2

Aspecto rítmico

  • Valores irregulares: Quintillo. Polirritmia: 5/2 y 2/5. Valores irregulares en fracción de tiempo. Compases: 7/4 y 7/8 (4+3 o 3+4). Lectura ensayada y a primera vista, composición y escritura rítmica al dictado a dos voces.

Aspecto melódico

  • Notas en clave de Sol en segunda línea y Fa en cuarta línea. Lectura hablada y ejecución simultánea de partituras para piano.

  • Intervalos: cuartas y quintas justas. Escalas modales: dórica, frigia, lidia y mixolidia. Construcción, identificación, entonación y reconocimiento auditivo.

  • Melodías en todas las tonalidades mayores y menores con alteraciones accidentales abordadas por grado conjunto (2m, 2M y 2A) y modulación a tonos vecinos de primer grado por equívoco y cadencia compuesta. Lectura ensayada y a primera vista hablada y entonada, composición y escritura al dictado a dos voces.

Aspecto armónico

  • Acorde de séptima disminuida: cifrado américano, funcional y de inversión. Resolución de sensibles (ascendente: VII, y descendentes IV y VI) y elusión de quintas paralelas (resolución ascendente del II). Notas de adorno: bordadura doble. Cadencias compuestas de primera y segunda especie. Modulación por equívoco y cadencia compuesta. Dominantes y sensibles secundarias. Modos: dórico, frigio, lidio, mixolidio: acordes. Construcción, identificación, reconocimiento auditivo y análisis armónico.

Apreciación musical e historia de la música

  • Instrumentos musicales. Reconocimiento visual y auditivo de instrumentos musicales. Clasificación y ubicación histórica y geográfica.

Formas musicales

  • Preludio (estilo barroco). Allegro de sonatina (estilo clásico). Mazurka (estilo romántico).  Estudio abordando las dificultades técnicas propuestas para este nivel. Análisis, composición e improvisación.

Técnica instrumental

  • Terceras, sextas y octavas paralelas en una misma mano (tempo y extensión moderadas). Pasaje de la melodía entre ambas manos. Dos voces en una misma mano en movimiento oblicuo (una en nota pedal, tempo moderado). Textura contrapuntística a dos voces con acordes. Ejecución ensayada y a primera vista, análisis, composición e improvisación.

Técnica de expresión

  • Articulaciones: marcato (marc.), tenuto (ten,-), picado ligado, quasi legato. Toque. Dinámica: climax de frase, sección y obra. Agógica: tempo rubato. Acentuación: sforzato (sf). Ornamentación: trino, trémolo y glissando. Contraste de carácter. Autocorrección en la ejecución de ejercicios y obras del repertorio. Ejecución de memoria.


Contenidos  y actividades del nivel B3

Aspecto rítmico

  • Valores irregulares: Seisillo y doble tresillo. Polirritmia: 5/3 y 3/5. Compases: 8/8 (3+3+2). Lectura ensayada y a primera vista, composición y escritura rítmica al dictado a dos voces.

Aspecto melódico

  • Notas en clave de Do en tercera línea. Lectura hablada y entonada.

  • Intervalos: sextas y séptimas mayores y menores. Escala napolitana menor y Mayor, húngara y española. Construcción, identificación, entonación y reconocimiento auditivo.

  • Melodías en todas las tonalidades mayores y menores con alteraciones accidentales abordadas por grado conjunto y tercera (menor o mayor) y modulación a tonos vecinos de primer grado por progresión modulante (con y sin secuencia). Lectura ensayada y a primera vista hablada y entonada, composición y escritura al dictado a dos voces.

Aspecto armónico

  • Acorde de séptima de sensible: cifrado américano, funcional y de inversión. Resolución de sensibles y elusión de quintas y octavas paralelas. Notas de adorno armónicas: tipos de retardo. Acorde y cadencia napolitana. Progresiones unitónicas y modulantes. Modulación por progresión con y sin secuencia. Construcción, identificación, reconocimiento auditivo y análisis armónico.

Apreciación musical e historia de la música

  • Periodización de la historia de la música. Reconocimiento de estilos musicales a partir de la escucha.

Formas musicales

  • Invención a dos voces (estilo barroco). Sonatina en tres movimientos (estilo clásico). Vals (estilo romántico).  Estudio abordando las dificultades técnicas propuestas para este nivel. Análisis, composición e improvisación.

Técnica instrumental

  • Acordes en sucesión en una misma mano. Dos voces en una misma mano (textura contrapuntística, tempo lento). Contrapunto imitativo a dos voces. Ejecución ensayada y a primera vista, análisis, composición e improvisación.

Técnica de expresión

  • Adaptación de la articulación, la dinámica (macro y micro), la agógica, la acentuación, la ornamentación y el pedal a un concepto musical en función de la partitura en la construcción de una interpretación musical. Ejecución de memoria.


Contenidos  y actividades del nivel B4

Aspecto rítmico

  • Compases: 9/4 y 9/8 (4+3+2). Valores irregulares: septillo. Polirritmia: 5/4 y 4/5. Valores irregulares en agrupación de tiempos. Lectura ensayada y a primera vista, composición y escritura rítmica al dictado a dos voces.

Aspecto melódico

  • Notas en clave de Do en cuarta línea. Lectura hablada y entonada.

  • Intervalos reales (todos). Escala hexatónica, locria, doble armónica y alterada. Construcción, identificación, entonación y reconocimiento auditivo.

  • Melodías en todas las tonalidades mayores y menores con alteraciones accidentales abordadas por grado conjunto y salto (hasta la quinta), y modulación a tonos vecinos de primer grado y por cambio de modo. Lectura ensayada y a primera vista hablada y entonada, composición y escritura al dictado a dos voces.

Aspecto armónico

  • Acorde de séptima Mayor y menor. Preparación y resolución de séptimas. Acorde de novena de dominante Mayor y menor. Cifrado americano, funcional y de inversión. Resolución de sensibles. Acordes de la familia de dominante. Acorde de sexta aumentada. Notas de adorno: anticipación directa e indirecta, escapatoria, nota de introducción. Semicadencia frigia y dórica. Construcción, identificación, reconocimiento auditivo y análisis armónico.

Apreciación musical e historia de la música

  • Formas musicales. Análisis auditivo de la forma musical.

Formas musicales

  • Invención a tres voces (estilo barroco). Sonata fácil en tres movimientos (estilo clásico). Romanza sin palabras (estilo romántico).  Estudio abordando las dificultades técnicas propuestas para este nivel.  Análisis, composición e improvisación.

Técnica instrumental

  • Melodía y acompañamiento acordal en una misma mano. Dos voces en una misma mano (textura contrapuntística, tempo moderado). Contrapunto imitativo a tres voces. Ejecución ensayada y a primera vista, análisis, composición e improvisación.

Técnica de expresión

  • Articulaciones: Criterios de selección de articulaciones en el periodo barroco (tipo de movimiento -grado conjunto/salto-, figuración -valores largos/breves, complementariedad de las voces, función del bajo -discursiva/grados cadenciales, y materiales -nuevos o derivados). Dinámica: Criterios de selección de dinámica en el periodo barroco (diferenciación de la sonoridad en el contrapunto imitativo, planos dinámicos exposición/episodios, plan macrodinámico de la obra). Acentuación: Criterios de acentuación en el periodo barroco (síncopas, acentos agógicos, ligaduras en pares de notas). Ornamentación: Criterios para la interpretación de los signos de ornamentación en el periodo barroco. Agógica: Criterios de selección del tempo y carácter (compás y tradiciones). Toma de decisión en la interpretación, anotación y autocorrección. Ejecución de memoria.


Objetivos del ciclo avanzado

Al finalizar el curso de nivel avanzado, los estudiantes estarán preparados para la:

  • Ejecución de las obras de mayor envergadura del repertorio para piano con solvencia técnica, precisión y expresividad, una lectura cuidadosa de la partitura adecuada al estilo, el compositor y la obra, autonomía en la resolución de dificultades y toma de decisiones informadas en la interpretación.

  • Ejecución de transcripciones y reducciones orquestales en función de acompañante y a primera vista, y preparación para una participación efectiva en ensambles de música de cámara, vocales y orquestales.

  • Ejecución de obras con transposición mental de la tonalidad.

  • Reducción escrita y mental de obras para agrupaciones vocales e instrumentales.

  • Composición de obras para instrumentos solistas y agrupaciones vocales e instrumentales, utilizando estrategias armónicas, contrapuntísticas, morfológicas, texturales e instrumentales sintetizadas a partir del análisis musical.

  • Transcripción de improvisaciones a partir de la escucha, análisis y síntesis de recursos, y utilización de los mismos en la improvisación en diversos estilos y formas musicales.

  • Utilización adecuada de diversas estrategias de análisis y métodos de investigación musical.


Contenidos  y actividades del nivel C1

Aspecto rítmico

  • Compases: 15/8 (9/8 + 6/8). Todas las figuras (antiguas y modernas). Polirritmia: 7/2, 2/7, 7/3, 3/7, 7/4, 4/7, 7/5, 5/7, 7/6, 6/7. Lectura ensayada y a primera vista, composición y escritura rítmica al dictado.

Aspecto melódico

  • Notas en clave de do en primera línea. Lectura hablada y entonada.

  • Melodías en todas las tonalidades mayores y menores con alteraciones accidentales y modulación a tonos vecinos de primer y segundo grado. Lectura ensayada y a primera vista hablada y entonada, composición y escritura al dictado a dos voces.

Instrumentación, armonía, contrapunto y formas musicales

  • Registros y posibilidades técnicas y expresvias de las voces humanas. Recursos estilísticos del periodo renacentista: tratamiento del sistema modal, clausula vera, uso de alteraciones, tercera de picardía, tratamiento de las consonancias imperfectas, perfectas (elusión de las quintas y octavas paralelas y directas por salto), y las disonancias (tratamiento contrapuntístico de las notas de paso, bordaduras y retardos), imitación libre, trocado a la octava, décima y duodecima, canon, imitación por movimiento directo, contrario, retrógrado y por aumentación y disminución. Motete a dos, tres y cuatro voces en estilo renacentista del siglo XVI. Análisis musical y composición de ejercicios preparatorios y motetes en estilo renacentista.

  • Registros y posibilidades técnicas y expresivas de los instrumentos de cuerda. Recursos estilísticos del periodo barroco: tratamiento del sistema tonal, cadencias, pedal de dominante y tónica, dominantes y sensibles secundarias, modulación a tonos vecinos de primer grado, progresiones unitónicas y modulantes con y sin secuencia, equívoco, bajo continuo, acorde napolitano y de sexta aumentada, tratamiento armónico y contrapuntístico de las disonancias. Coral homofónico, fugas a tres voces, sujeto simple, sujeto cromático, sujeto modulante, en estrecho, doble, triple y canónica, con respuesta real, tonal o plagal, sonata bipartita en un movimiento, suite de danzas, sonata a duo para un instrumento melódico con bajo continuo en tres movimientos, y concierto para instrumento de teclado y cuerdas en estilo barroco. Recitativo y aria da capo de ópera u oratorio en estilo barroco. Análisis y composición de ejercicios preparatorios y obras en estilo barroco.

Técnica

  • Terceras, sextas y octavas paralelas, acordes en sucesión, cambios frecuentes de posición, mano en extensión, textura contrapuntística y polirritmias en una misma mano (tempo moderadamente rápido). Voces con articulaciones independientes en una misma mano. Cambios abruptos de dinámica. Obras en formas y estilos diversos. Ejecución ensayada y a primera vista, análisis, composición e improvisación.

  • Transporte. Transporte escrito. Transposición mental de obras a tonalidades homónimas.

  • Reducción. Reducción escrita de obras corales y orquestales.

  • Improvisación. Interpretación de transcripciones de improvisaciones, análisis y síntesis de recursos, y utilización de los mismos en la improvisación en diversos estilos y formas musicales.

  • Rol acompañante. Ejecución de reducciones en función de acompañante.

Investigación

  • Análisis armónico, morfológico, estructural y del contexto histórico/estético de producción de la obra. Escritura de un artículo de análisis de una obra.


Contenidos  y actividades del nivel C2

Aspecto rítmico

  • Compases: 21/8 (12/8 + 9/8). Todos los valores irregulares. Polirritmia: 8/3, 3/8, 8/5, 5/8, 8/7, 7/8. Lectura ensayada y a primera vista, composición y escritura rítmica al dictado.

Aspecto melódico

  • Notas en clave de do en segunda línea. Lectura hablada y entonada.

  • Melodías en todas las tonalidades mayores y menores con alteraciones accidentales y modulación a tonos vecinos y lejanos. Lectura ensayada y a primera vista hablada y entonada, composición y escritura al dictado a dos voces.

Instrumentación, armonía, contrapunto y formas musicales

  • Registros y posibilidades técnicas y expresivas de los instrumentos de viento de madera y metal, transpositores, falsos transpositores, y de percusión. Recursos estilísticos del periodo clásico: modulación a tonalidades vecinas de primer y segundo grado. Estrategias de contraste y desarrollo armónico, temático y del carácter. Acordes de paso, bordadura y con resolución retardada. Estilo sensible. Sonata para piano, concierto para piano y orquesta, cuarteto de cuerdas, sonata para agrupación de cámara con piano (duo, trío, cuarteto o quinteto), y sinfonía en estilo clásico. Recitativo y aria de ópera, oratorio o cámara en estilo clásico. Análisis y composición en estilo.

Técnica

  • Terceras, sextas y octavas paralelas, acordes en sucesión, cambios frecuentes de posición, mano en extensión, textura contrapuntística y polirritmias en una misma mano (tempo rápido). Voces con dinámicas independientes en una misma mano. Cambios abruptos de tempo. Obras en formas y estilos diversos. Ejecución ensayada y a primera vista, análisis, composición e improvisación.

  • Transporte. Transposición mental a una segunda ascendente o descendente.

  • Reducción. Reducción mental de obras corales a cuatro voces (claves modernas).

  • Improvisación. Análisis de transcripciones de improvisaciones y síntesis de recursos para la improvisación.

  • Rol acompañante. Ejecución a primera vista en función de acompañante.

Investigación

  • Objeto de investigación. Palabras clave. Búsqueda bibliográfica. Metodologías de revisión narrativa, integrativa y sistemática de la bibliografía. Elaboración de una revisión de la bibliografíaa partir de un objeto de investigación definido.


Contenidos  y actividades del nivel C3

Aspecto rítmico

  • Compases: 27/8 (12/8 + 9/8 + 6/8). Polirritmia: 9/2, 2/9, 9/4, 4/9, 9/5, 5/9, 9/7, 7/9, 9/8, 8/9. Notaciones rítmicas no convencionales. Lectura ensayada y a primera vista, composición y escritura rítmica al dictado.

Aspecto melódico

  • Notas en clave de fa en tercera línea. Lectura hablada y entonada.

  • Melodías en todas las tonalidades mayores y menores con alteraciones accidentales sucesivas y múltiples modulaciones. Lectura ensayada y a primera vista hablada y entonada, composición y escritura al dictado a dos voces.

Instrumentación, armonía, contrapunto y formas musicales

  • Recursos estilísticos del periodo romántico: Exploración del color armónico a través del uso de la modulación a tonalidades lejanas utilizando procesos enarmonicos, cambio de modo, ambigüedad funcional, modalidad, omnibus y acordes con sonidos ascendidos y descendidos. Obras de forma libre (momento musical, noveleta, nocturno, impromptu, fantasía, balada, rapsodia), sonata para piano, concierto para piano y orquesta, y sinfonía en estilo romántico. Lied con piano en estilo romántico. Recitativo, aria y cavaleta de ópera en estilo bel canto.  Análisis y composición de ejercicios preparatorios y obras en estilo barroco.

Técnica

  • Terceras, sextas y octavas paralelas, acordes en sucesión, cambios frecuentes de posición, mano en extensión, textura contrapuntística y polirritmias en una misma mano (tempo muy rápido). Voces con acentuaciones independientes en una misma mano. Cambios abruptos de carácter. Obras en formas y estilos diversos. Ejecución ensayada y a primera vista, análisis, composición e improvisación.

  • Transporte. Transposición mental a una tercera ascendente o descendente.

  • Reducción. Reducción mental de ensambles de cuerdas.

  • Improvisación. Transcripción de improvisaciones a partir de la escucha y ejecución simultánea sobre el audio.

  • Seguimiento del director. Ejecución bajo batuta.

Investigación

  • Pregunta de investigación. Antecedentes. Metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación. Elaboración de un artículo de investigación.


Contenidos  y actividades del nivel C4

Aspecto rítmico

  • Cambio de compases (simples, compuestos y de amalgama con todas las posibles equivalencias). Polirritmia: todas las combinaciones posibles. Polimetría. Lectura ensayada y a primera vista, composición y escritura rítmica al dictado.

Aspecto melódico

  • Lectura fluida en las 7 claves con cambio de clave. Lectura hablada y entonada.

  • Melodías atonales. Lectura ensayada y a primera vista hablada y entonada, composición y escritura al dictado a dos voces.

Instrumentación, armonía, contrapunto y formas musicales

Recursos estilísticos del periodo post-romántico, los nacionalismos, las vanguardias y las principales corrientes del siglo XX:

  • Estrategias post-románticas en la exploración del color y el desarrollo armónico mediante la elusión de la resolución cadencial.

  • Nacionalismos: uso de materiales con carácteres rítmicos, melódicos y armónicos vinculados a motivos regionales folclóricos y/o nacionales.

  • Impresionismo: búsqueda de una atmósfera de imprecisión armónica a través de una mayor libertad funcional, el uso de la modalidad, quintas paralelas y escalas pentafónicas o de tonos enteros.

  • Dodecafonismo: equiparación en la jerarquía de los doce sonidos, siguiendo un orden serial y evitando referencias o polarizaciones tonales o el establecimiento de patrones rítmicos.

  • Neoclacisismo: estilo racional, con referencias al barroco y clacisismo, cuidado en la proporción, alto desarrollo contrapuntístico, de la disonancia y del ritmo.

  • Politonalidad: Superposición de esquemas melódico-armónicos en distintas tonalidades.

  • Serialismo integral: estructuración compositiva mediante series de sonidos, duraciones y dinámicas.

  • Música aleatoria: Incorporación del azar y la indeterminación en los procesos de composición y ejecución.

  • Géneros tradicionalmente improvisados: como el Jazz, con un uso estilístico del swing, las síncopas, la polirritmias, la pausa, la acentuación, los acordes con extensiones, las escalas pentafónicas, modales y/o sintéticas, y giros melódicos característicos en la improvisación, u otros géneros, como el Blues, Rock, Bossa-Nova, Tango o diversos Folclores.

Análisis de obras y composición en estilo.

Técnica

  • Obras en formas y estilos diversos sin limitaciones técnicas. Ejecución ensayada y a primera vista, análisis, composición e improvisación.

  • Transporte. Transposición mental a una cuarta ascendente o descendente.

  • Reducción. Reducción mental de obras orquestales.

  • Improvisación. Transcripción de improvisaciones a partir de la escucha, ejecución simultánea sobre el audio y utilización de recursos sintetizados a partir del análisis para la propia improvisación.

  • Técnica de dirección: marcación neutra, rebote, entradas, respiración, cortes, dinámica, articulación, fraseo. Clarificación de la partitura. Corrección frente al espejo.

Investigación

  • Definición del objeto, pregunta, objetivos y propósitos de investigación. Justificación de la relevancia. Estado del arte. Marco teórico. Metodología de investigación. Cronograma. Discusión. Aporte de la investigación. Elaboración de una tesis.


Materiales y criterios de evaluación

Los contenidos y actividades propuestas para cada nivel se abordan a partir de materiales adecuados, tales como partituras, videos explicativos, tutoriales y ejercicios diseñados para facilitar el aprendizaje en cada instancia. Para más información sobre los materiales disponibles, te invito a visitar el siguiente link.

A su vez, cada clase cuenta con instancias de evaluación formativa, destinadas a favorecer el desarrollo de una autoevaluación correcta y una utilización adecuada de técnicas y estrategias de estudio efectivas. Por su parte, cada nivel cuenta con una instancia de evaluación sumativa opcional, destinada a medir el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos y guiar el desarrollo próximo. Para más información sobre estas instancias de evaluación, te invito a visitar el siguiente link.

Comentarios


bottom of page